castillo medieval de port@lacruelguerra

Castillo medieval de Port (Segunda parte)

….Es Barcelona la más celebre ciudad de mercaderías de la España citerior en los pueblos que antiguamente se decían laletanos, y fue la primera silla real de los godos en España….

(Anales del año ochenta y cinco, con el título de Relación del viaje hecho por Felipe II, en 1585, a Zaragoza, Barcelona y Valencia, publicada de Real Orden por Alfredo Moral Fatio y Antonio Rodríguez Villa, Madrid, 1876, pág. 121.)

La Marca Hispánica se convirtió en un territorio defensivo de los francos carolingios, aunque su organización fue absolutamente desordenada dividiéndose sus tierras en pequeños condados que siempre dependían del monarca reinante. Al frente de estos condados, surgirían los personajes conocidos como condes francos, nacidos en los lugares de residencia, aunque sus mandatos no serían siempre hereditarios, al menos durante sus inicios. Su carácter militar  realzaba la titulación de sus jefes, nobles de sangre, de los que el de Barcelona, resguardado y protegido por las sólidas murallas romanas de la ciudad, gobernaba sobre la posición más arriesgada y difícil, la frontera de choque contra el islam, siendo el marqués por excelencia, por lo que se entiende que era el defensor de una frontera, la marca hispana o hispánica.

Read More
El mirador del migdia @lacruelguerra

El mirador del Migdia en Montjuïc

Ya es el momento para manifestar los argumentos encontrados durante estos últimos meses de investigación sobre la batería de costa Montjuïc «1», conocida como el «búnker invisible o fantasma». Sin embargo, esta decisión no ha sido tomada a la ligera sino con cautela y una recopilación de resultados elocuentes tras muchas horas de trabajo de campo, para descubrir pruebas palpables y visibles que demuestran con profundidad la investigación global que, con una tarea personal y minuciosa me llevó a ver con claridad todo aquel terreno transformado que rodea el actual Mirador del Migdia, y que me transportó a la época de la posguerra.

Read More
montjuic-el-secreto-mejor-guardado-parte-2

Montjuïc «1», el secreto mejor guardado (II Parte)

ANÁLISIS Y RAZONAMIENTO DEL BÚNKER INVISIBLE DE MONTJUÏC

TEXTO: ANTONIO SANTAFÉ

Es evidente y normal que vayan floreciendo nuevas noticias y comentarios desde la esfera de aquellos que ofrecen aportaciones sobre el «búnker invisible o fantasma de Montjuïc», no aportando en la actualidad una línea a seguir con pies y cabeza, desconociendo el verdadero origen del descubrimiento. El lugar lo requiere y no nos dejan de asombrar los hallazgos encontrados en la montaña de las civilizaciones pasadas. Sin embargo, los datos de información que aportan algunos de ellos en su argumentación, como fechas de construcción y objetivos militares, no ofrecen la confianza y la veracidad de lo expuesto, ya que parecen noticias y comentarios realizados a palo de ciego, esto produce una sensación irreal motivada por la falta de una documentación oficial que ejerza de realismo. La cuestión en sí, no es ofrecer una noticia que enturbie la transparencia de la información, sino realizarla con coherencia y solvencia. Lo malo de estas noticias sin un argumento contrastado, es que desarbolan la buena labor que realizan las personas que sin interés alguno y poniendo medios propios, pasan horas, días y meses investigando sobre el terreno o en una sala de cualquier archivo para transmitir una noticia con un buen fundamento, cosas que ocurren muy a menudo y, las cuales, dañan a la sensibilidad de las personas entusiastas e ilusionadas por aportar la recuperación de hechos sucedidos en épocas pasadas.

Read More

Castillo del Port: de torre vigía a castillo medieval [Primera Parte]

Hablar de la montaña de Montjuïc, es un antes y un después de la historia viva de nuestra ciudad. Retroceder al pasado para comprender la importancia que tuvieron en aquellos tiempos los cambios de las diferentes culturas que, por fortuna, fueron depositando vestigios que a través de los siglos han sido hallados e identificados en nuestra montaña mágica. Esto, dio origen al protagonista -la torre vigía- que en este artículo pretendo descubrir y que se mantuvo hasta nuestros días brindándonos su imagen en lo alto de la montaña y donde su estado físico fue degradándose hasta llegar a una situación ruinosa, de abandono y de derribo, recordándonos que por ella habían pasado diversas civilizaciones, multitud de hechos históricos y cambios importantes que marcaron a la actual civilización.

Read More

Montjuïc «1» el secreto mejor guardado

 

 TEXTO: ANTONIO SANTAFÉ Y JAUME SUSANY

PRÓLOGO

Estando convencidos de que la montaña de Montjuïc guarda todavía muchos secretos en su interior, el descubrimiento de un búnker en la montaña no dejó de provocar sorpresa y confirmación a partes iguales. El hecho de que la montaña estuviera bajo el control militar durante siglos, ubicando a placer instalaciones aquí y allá, estableciendo perímetros prohibidos y por supuesto, todo en el más estricto secreto militar (incluso hoy en día), hace que a nivel ciudadano el desconocimiento de muchos elementos sea absoluto. Posteriormente al revertir al ayuntamiento las antiguas instalaciones militares de la montaña tampoco es hoy garantía de transparencia para esos secretos. Para conocerla es necesario consultar todo aquello que esté disponible, que no es todo lo que existe, en archivos controlados con permisos, autorizaciones, complicados procesos para pedir cita y aún con todo, limitado muchas veces a toda aquella documentación que está catalogada. Otra vía es la de ir recogiendo todas las leyendas, comentarios, fotografías antiguas o recuerdos e ir a comprobarlas in situ si es posible. 

Por lo general mientras los militares dominaron la montaña se hicieron muy pocas modificaciones externas, entendiendo que los diferentes perímetros del Castillo tenían más permisividad de actuación conforme se alejaban de él. De este modo, Montjuïc tuvo en sus zonas más bajas campos de cultivo, cobertizos, alguna vivienda, merenderos e incluso ermitas y un castillo medieval –Castillo de Port-.

Read More
Zarzalejo: Esclavos en la Sierra de Guadarrama

Zarzalejo, esclavos en la sierra de Guadarrama

De Alcañiz al Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores. Parte III.

El país había sido destruido de Norte a Sur y de Este a Oeste, por una guerra civil donde algunas de las naciones que intervinieron aprovecharon la contienda española como polígono de experiencias y entrenamiento, sobre todo para ejecutar como probeta de ensayo las nuevas tácticas de combate y las más modernas y crueles armas de destrucción, preparándose en sí, a una posible Segunda Guerra Mundial que ya se estaba maquinando por algunas potencias europeas y que empezaría cinco meses después, el 1 de septiembre de 1939 con la ocupación de Polonia por las tropas alemanas. España quedó inmersa en la ruina entre escombros, muertos, heridos, mutilados, desaparecidos, prisioneros políticos y de guerra, en un caos donde el hambre y la miseria hacían estragos entre la población civil. Pero llegó el día y la hora de empezar a reconstruir lo que había sido destruido; ferrocarriles, aeropuertos, puertos, carreteras, fábricas, minas y viviendas entre otras cosas. Para ello, era fundamental la mano de obra con el fin de reiniciar un proceso de rehabilitación y construcción en la Obra pública y civil, y el Régimen franquista contaba ni más ni menos que con 400.000 vencidos, políticos y presos, que serían utilizados como esclavos por las empresas como trabajadores forzados, y entre ellos se encontraba mi padre.

Read More

Navidades blancas en 1962. Casas Baratas-Grupo Eduardo Aunós.

Después de haber publicado las tres inundaciones producidas por el río Llobregat en nuestra barriada de Casas Baratas, Grupo Eduardo Aunós, y habiéndose producido recientemente la terrorífica tormenta de nieve producida por «Filomena» que, según los expertos, ha resultado ser el temporal más intenso de los últimos 50 años en la Comunidad de Madrid, recordé qué, en 1962 cuando tan solo tenía 8 años de edad, una tormenta de nieve azotó a la Ciudad Condal y barriadas colindantes. Las consecuencias fueron espectaculares porque cayeron miles de metros cúbicos de nieve, paralizando como en Madrid casi totalmente la vida ciudadana e interceptando las vías de comunicación con el resto de España, siendo el temporal más fuerte sufrido en Barcelona registrado de los últimos 75 años.

Read More

Alcañiz: San Francisco, cárcel de retención, identificación y clasificación de soldados republicanos (Segunda Parte)

De soldado republicano a prisionero nacional. Expediente personal, clasificación y veredicto final.

Llegó el día que las respuestas empezaron a florecer, los sublevados iniciaron un proceso de identificación personal a escala nacional y todos los que habían sido combatientes en la zona republicana ocuparon un puesto  en la entonces gama de Campos de Concentración de todo el territorio hasta quedar toda la población española «avalada» o no, según los antecedentes recogidos por los informes facilitados por quienes merecían, como adictos, crédito al entenderlos y firmarlos bajo su responsabilidad 1.

Read More
Alcañiz, el último baluarte de Teruel durante la Guerra Civil (Primera Parte) portada@lacruelguerra

Alcañiz, el último baluarte de Teruel durante la Guerra Civil (Primera Parte)

De soldado republicano a prisionero nacional – Destino Alcañiz-.

Una vez finalizada la reconquista de Teruel por el Ejército nacional, el general Franco dictó nuevas órdenes a sus Cuerpos de Ejército. Mientras tanto, mi padre y cientos de soldados prisioneros como él, esperaban ansiosos y con la moral destrozada la decisión franquista de saber el lugar donde los llevarían y el futuro que les aguardaba durante el tiempo que durase la contienda.

Tan pronto como Teruel cayó, el general Berti le había sugerido a Franco que continuara la acción en el mismo campo y avanzara, sin demora, a la costa mediterránea, ofreciendo la ayuda de los legionarios de los Cuerpos de Tropas Voluntarias (CTV) para la empresa. Franco, ya había acordado establecer el inicio de la nueva ofensiva para la primera quincena de marzo.

Read More

La última inundación del Llobregat. Casas Baratas-Grupo Eduardo Aunós. Tercera Parte

Habían transcurrido 27 años desde la última inundación en las Casas Baratas, y ya dábamos por olvidadas las atrocidades que el río Llobregat causaba cuando éste se desbordaba. Mientras tanto, se empezó a forjar un proyecto industrial que crecía a gran ritmo y que cambiaría la hegemonía agrícola por una Marina industrial y urbana.

Read More