Zarzalejo: Esclavos en la Sierra de Guadarrama

Zarzalejo, esclavos en la sierra de Guadarrama

De Alcañiz al Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores. Parte III.

El país había sido destruido de Norte a Sur y de Este a Oeste, por una guerra civil donde algunas de las naciones que intervinieron aprovecharon la contienda española como polígono de experiencias y entrenamiento, sobre todo para ejecutar como probeta de ensayo las nuevas tácticas de combate y las más modernas y crueles armas de destrucción, preparándose en sí, a una posible Segunda Guerra Mundial que ya se estaba maquinando por algunas potencias europeas y que empezaría cinco meses después, el 1 de septiembre de 1939 con la ocupación de Polonia por las tropas alemanas. España quedó inmersa en la ruina entre escombros, muertos, heridos, mutilados, desaparecidos, prisioneros políticos y de guerra, en un caos donde el hambre y la miseria hacían estragos entre la población civil. Pero llegó el día y la hora de empezar a reconstruir lo que había sido destruido; ferrocarriles, aeropuertos, puertos, carreteras, fábricas, minas y viviendas entre otras cosas. Para ello, era fundamental la mano de obra con el fin de reiniciar un proceso de rehabilitación y construcción en la Obra pública y civil, y el Régimen franquista contaba ni más ni menos que con 400.000 vencidos, políticos y presos, que serían utilizados como esclavos por las empresas como trabajadores forzados, y entre ellos se encontraba mi padre.

Antes de finalizar la guerra, Indalecio Prieto, Ministro de Defensa, concedió una entrevista al periodista norteamericano H.E. Knoblaugh, corresponsal de guerra y expulsado de la zona republicana por sus simpatías hacía la España nacional, celebrada en el «Hotel Inglés» de Valencia, respecto a la herencia que iba a legar la guerra:1

Esto no es como una guerra cualquiera, en la que caben compensaciones o adquisiciones territoriales. El que gane esta guerra sólo heredará un montón de ruinas además de la responsabilidad de salvar a una nación en bancarrota. España tardará por lo menos veinticinco años en volver a su estado normal.

No obstante, Franco lo tuvo claro; en 1939 ya señaló que habían presos condenados por delitos relacionados con la etapa presidida por «la barbarie roja», que redimirían y verían rebajada su pena si trabajaban para el Nuevo Estado 2.

El Régimen franquista como ganador de la contienda, confeccionó un sistema malévolo que pronto surgiría efecto, con una burocracia estable. En 1937 se creó la Inspección de Campos de Concentración de Prisioneros, que distribuiría a los mismos en la reparación de carreteras, ferrocarriles, fábricas, minas…. Y en 1938 se firmó el Decreto de Rendición de Penas por el trabajo. De aquella mano de obra se beneficiarían entre otros: Ferrocarriles y Construcciones ABC, los Hermanos Nicolás Gómez, Construcciones Elizaran, los Hermanos Banús, Dragados y Construcciones, E.C. Huarte   y Compañía S.L. y San Román.

Presos y prisioneros de guerra (la mayoría jóvenes capturados en el frente o civiles en espera de ser movilizados) fueron utilizados para reconstruir las infraestructuras afectadas por los bombardeos, levantar otras nuevas, hacer obras en edificaciones religiosas o incluso trabajar para particulares afectos al Régimen. En los más de 280 campos de concentración repartidos por todo el territorio nacional (ubicados en antiguas fábricas, campos de fútbol, plazas de toros…) el trabajo era una forma de castigo, en unas condiciones infrahumanas donde dominaba la falta de higiene y de alimentación 3.

Durante el año de 1940 se produce un cambio importante en la organización administrativa de campos y batallones, disolviéndose la Inspección de Campos de Concentración de Prisioneros (ICCP), y creándose la Jefatura de Campos de Concentración y Batallones Disciplinarios, englobada ahora en el Ministerio del Ejército. No se trata de un cambio insignificante, ya que a partir de este momento estos Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (BDST) van a ser la columna vertebral de esta jefatura, así como de toda la explotación económica extra-penal de la oposición política. Este sistema va a permitir alargar la vida del sistema concentracionario más allá del periodo bélico, permitiendo una justificación jurídica para un tipo de castigo, el de los batallones de trabajo forzado, que había nacido pensando también para personas no acusadas de ningún delito. Aunque es verdad que el Régimen franquista tuvo en la violencia y la represión, también lo es que esa maquinaria era más eficaz en la medida que estaba bien cimentada jurídica e ideológicamente 4

Con estos cambios administrativos de campos y batallones, el Régimen franquista se garantizaba durante los próximos años de la posguerra una mano de obra barata que a la vez servía de castigo y humillación. A mediados de 1940 empezaron a componerse los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, distribuyendo a miles de presos por todos los rincones de España, donde hacía falta mano de obra pública o privada, para trabajar en unas condiciones precarias pero que, aportarían unos beneficios sustanciales al Régimen franquista y a las empresas que los contrataban con un sueldo risorio que en algunos casos devengaban según la fuente que se consulte, 1,50 pesetas diarias por individuo que acudía al «tajo» en concepto de manutención y 0,25 pesetas en concepto de «sobras» para atender a las necesidades de aseo, correo y demás gastos personales 5.

Filiación, Caja de Recluta nº 36 de Barcelona.

Como ya sabemos, las quintas de 1939 a 1941 fueron movilizadas por la República. A consecuencia de esto, los nuevos Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, se caracterizaron por estar organizados de la misma forma y para hacer las mismas faenas que los antiguos Batallones de Trabajo (BB.TT.), con la única diferencia que ya no los integraban prisioneros de guerra, sino jóvenes de las quintas de 1936 a 1941 (nacidos entre 1915 y 1920) que, aunque habían sido movilizados por la República, tuvieron que hacer el servicio militar y que eran considerados desafectos al Régimen. El proceso de depuración continuaba y habiendo cumplido la edad para su alistamiento perteneciente al reemplazo de 1939, mi padre quedó filiado en la Caja de Recluta núm. 36 de Barcelona, el 7 de junio de 1940 con el núm. 502, entrando en Caja el 30 de octubre del mismo año.

Veamos a continuación la Filiación de mi padre correspondiente al Reemplazo de 1939, donde también podemos observar que se presentó para la concentración el 6 de septiembre de 1941, siendo destinado al Regimiento de Infantería núm. 29 el 12 de septiembre de 1941, prestando promesa de fidelidad a la Bandera ante la de su Regimiento en La Coruña el 20 de octubre de 1941 6.

Imagen 1.- Filiación de don Antonio Santafé Izquierdo, Reemplazo de 1939.

Zarzalejo, sierra de Guadarrama.

Cuando mi padre hablaba de Zarzalejo, siempre decía que allí solo habían «piedras y lagartos», una expresión que para los presos era una forma de definir el lugar. 

Imagen 2.- Zarzalejo pueblo.

El municipio está situado al Oeste de la Comunidad de Madrid, limitando por el Norte con los términos municipales de Santa Maria de la Alameda y San Lorenzo del Escorial, por el Este con el de El Escorial, y por el Sur y Oeste con el de Robledo de Chavela.

Está enclavado en una de las estribaciones meridionales de la sierra de Guadarrama, distante de la capital del Estado 58 kilómetros. Es llano por el Sur, aunque en la zona Norte presenta una topografía muy accidentada dominada por las dos Machotas.

Imagen 3.- Fotografía de 1940 en la que se aprecian los olmos que desaparecieron, el lavadero viejo a la derecha de la foto y la carretera aún sin asfaltar.

Zarzalejo está compuesto, actualmente, por dos núcleos de población: Zarzalejo pueblo y Zarzalejo estación, distan entre sí 3 kilómetros. A estos hay que añadir una urbanización pequeña conocida como Peña Rosal al Sur de la estación.

El municipio se encuentra situado en el dominio geológico-estructural de la sierra. La sierra de Guadarrama se considera que termina en su parte occidental entre el puerto de la Cruz Verde, la garganta del Cofio y la quebrada del Alberche. La zona es una bisagra biogeográfica de continuación entre los sistemas montañosos de Guadarrama, Gredos y las Mesetas Norte y Sur.

Presenta una altitud media de 1.104 metros en pendientes pronunciadas salvo en la zona Sur, las cumbres más altas son las Machotas que se elevan a 1.465 metros sobre el nivel del mar.

La estructura geológica ha dado lugar a un gran afloramiento de rocas graníticas y gneis porfídicos, alcanzando en el ámbito municipal el mayor desarrollo de la comarca.

Piedras y lagartos.

Imagen 4.- Corte en cantera de granito.

Cuando mi padre contaba que en Zarzalejo solo habían piedras y lagartos, era comprensible ya que si existe un material bien representado en el entorno de Zarzalejo es sin duda el granito, más común en su forma natural, el berrocal, configura y otorga al paisaje un dinamismo e impronta que hace de esta zona una de las más interesantes de la Comunidad de Madrid.

Sin la espectacularidad de las formaciones existentes en la Pedriza, estos berrocales situados en el llano tienen unas formas esculpidas por el tiempo que hace de cada uno de ellos una escultura irrepetible y única. Por otro lado la inaccesibilidad de los paisajes graníticos, produce en sus grietas y alturas un refugio a numerosas especies de flora singular y fauna en peligro de extinción.

Pocos materiales pueden tener la importancia que tuvo el granito en la construcción, tanto en la tradicional, donde aparece en todos los elementos constructivos de la comarca que se han respetado (casas y vallados), como en los numerosos edificios y ornamentos históricos, siendo exportado actualmente incluso a Japón para su uso ornamental y constructivo. De las canteras de la zona han salido y todavía lo hace piedra de calidad con excelentes acabados y pulidos, este procedente de la zona de la Alberquilla ya aportó en su tiempo gran cantidad de piedra destinada a la construcción del monasterio de San Lorenzo del Escorial.

En Zarzalejo es común encontrarlo por todos los lugares salpicando de forma continua (Las Machotas) la rampa del piedemonte, donde se ubica en una línea de muchos kilómetros y jalonado por las frecuentes navas, lagunas, grandes praderas encharcadas además de los numerosos ríos y arroyos de montaña que aportan vida  en forma de riego continuo y que alimentan subterráneamente estos ecosistemas actualmente protegidos. Por estas razones el agua junto a los berrocales es uno de los espectáculos paisajísticos más impresionantes de la Comunidad Autónoma de Madrid, además de aportar diversidad al paisaje  a la naturaleza por las especies presentes de variada fauna acuática (anfibios y tutones).

Algunos berrocales han desaparecido en numerosos lugares mediante su aprovechamiento en canteras, ya que desde hace cuatro siglos y coincidiendo con la llegada de Felipe II a la comarca existió un aprovechamiento continuo en muchos casos intenso. Actualmente los recursos de piedra extraídos en Zarzalejo, son valores naturales presentes en la historia de famosos edificios. Estos conjuntos graníticos inspiraron al monarca español a quien seguramente le sugirieron algo estas fortalezas graníticas para ubicar y diseñar lo que hoy  se reconoce como una de las maravillas del mundo, su Monasterio. Posteriormente ha servido para ornamentar numerosos edificios en la capital y junto a Alpedrete, hablamos de uno de los pueblos que mejor tradición de cantería tiene en la Comunidad Autónoma de Madrid.

Sobre los lagartos, era evidente, estaban en su hábitat natural, corrían entre las piedras buscando sus alimentos más comunes y tomaban el sol, mientras muchos de los presos agazapados y en silencio los capturaban porque su carne era un buen bocado para saciar el hambre que arrastraban.

La Guerra Civil en Zarzalejo.

Durante la Guerra Civil, Zarzalejo quedó posicionada en la zona que se extiende desde las Navas del Marqués a Santa María de la Alameda, Robledo de Chavela y Fresnedillas, fue testigo de numerosos enfrentamientos entre las tropas republicanas y las sublevadas, quedando en sus alrededores restos de las fortificaciones y refugios. Hacia finales del 36, los nacionales tomaron Navalperal, las Navas del Marqués y Robledo de Chavela, mientras que los republicanos siguieron controlando las alturas de Santa María, las de San Benito y toda la zona Sur del puerto de la Cruz Verde, Zarzalejo, Pajares y Peralejos, por donde el frente continuaba hacia Valdemorillo 7

Según explica Ernesto Viñas en «Brunete en la Memoria», la construcción del Ejército popular estaba teniendo lugar en medio de la lucha, y esta absorbía todos los elementos disponibles antes incluso de que hubieran completado un mínimo periodo de instrucción; la urgencia imperaba claramente sobre la planificación. Tras Seseña, en los últimos días de octubre y primeros de noviembre, el avance de las columnas franquistas hacia Madrid siguió siendo imparable, pasando sistemáticamente a sus manos cuantos pueblos atacaron (existió otro intento republicano con tanques sobre el flanco derecho de Varela el día 3, pero también fracasó). En el sector Norte, el menos activo, las vanguardias de Valdés Cabanillas (reemplazado el día 3 por el coronel Palenzuela) se situaran en la primera semana de noviembre sobre la línea Peguerinos-Robledo de Chavela- curso alto del río Perales, permaneciendo republicanos Quijorna (hasta el día 13), Villanueva de la Cañada, Valdemorillo , Zarzalejo y El Escorial 8

Dos líneas de fuego bien diferenciadas la una de la otra y en parte divididas por la línea del tren, bien protegidas con diversas construcciones militares que, aprovechando las alturas de las diferentes cotas, se fortificaron para establecer una larga y estratégica batalla llena de intensos combates que llevaban como fin, la defensa del sector por parte republicana para frenar el imparable avance franquista.

Estas fortificaciones creadas por ambos Ejércitos, quedaron para siempre formando parte del paisaje natural que ofrecen los pueblos de la sierra de Guadarrama que, en la actualidad, son vestigios que durante más de 80 años han guardado sigilosamente en sus entrañas cientos y cientos de historias personales que por desgracia la contienda ofreció y que ahora son visitados por senderistas e historiadores y amantes de la naturaleza.

Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores en Zarzalejo.

Los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (BDST), nacen en 1940 y fueron divididos en dos categorías; Afectos y Desafectos. Los afectos fueron liberados sin más, aquí entraban en juego los Avales, que humorísticamente los presos llamaban «Avalado sea el Señor». Los desafectos redimieron sus penas con trabajos forzados de toda índole, desde las líneas ferroviarias hasta los trabajos en granjas y agrícolas. Los desafectos se dividían en dos grupos; Desafectos sin responsabilidad política y Desafectos con responsabilidad política, eran los que tuvieron cargos en los sindicatos, partidos u organizaciones republicanas, cargos electos en Ayuntamientos o provinciales. Los que no tenían responsabilidad política eran encuadrados en los BDST. Estaban numerados del núm. 1 al 54 y del 91 al 96 9. Cada Batallón estaba mandado por un Comandante y se componían de varias Compañías formando en total unos seiscientos presos divididos en destinos próximos entre si 10.

Como sabemos, es a partir del verano de 1940 cuando se reorganizaron los campos de concentración y los batallones de trabajadores, señalándose cuatro grandes depósitos de concentraciones de prisioneros donde fueron a parar los desafectos que nutrirían la mayoría de los 81 BDST, más los 10 de especialistas, que había en España en agosto de 1940 según datos de la ICCP (Institución de Campos de Concentración de Prisioneros) 11

Durante el año de 1940, se realizaron varias modificaciones en la organización del Ejército, entre las cuales se instauraron en Madrid los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores núms. 51, 52, 53 y 37 12.  Como es obvio, en alguno de estos BDST quedaría encuadrado mi padre, aunque hasta el día de hoy no he podido demostrar cual de ellos fue instaurado en Zarzalejo en plena sierra de Guadarrama.

Cuando mi padre contaba que fue destinado a un Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores en un pueblo de la sierra de Guadarrama en la provincia de Madrid, llamado Zarzalejo, no aclaró si en un principio fue llevado directamente desde Alcañiz a dicho lugar o pasó por alguno de los cuatro depósitos de concentración y distribución de presos, como el Instituto Miguel de Unamuno en Madrid 13. Sin embargo, como siempre intento aclarar, es posible que mi padre lo contará alguna vez siendo yo todavía un niño y que con el paso de los años se me olvidara. No obstante, aunque siempre decía que estaba trabajando en la línea del tren, nunca desveló a que línea del tren se refería, así como al número del Batallón que perteneció. Por lo cual, sabiendo que estaba en Zarzalejo, averigüé que dicha localidad tenía su propia estación en la línea ferroviaria Madrid-Ávila. En un principio pensé que los presos realizaban reparaciones y reconstrucciones que habían sido destruidas a través de los distintos bombardeos realizados sobre la zona. No tenía más información que pudiera determinar su destino en el Batallón Disciplinario y pensé que ya había llegado al fin de la investigación. Sin embargo, a pesar de la escasa información sobre los Batallones Disciplinarios, es una realidad evidente que poco a poco los investigadores van desentramando y recuperando la memoria oculta, olvidada y desconsiderada durante las últimas décadas. Gracias a estos trabajos, pude encontrar una referencia que me abrió la puerta para poder demostrar que los prisioneros que trabajaron en Zarzalejo, no sólo reparaban y reconstruían la línea del ferrocarril, sino que lo hicieron bajo el dominio y la supervisión de la empresa privada Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, interesada en el proyecto de electrificación de la línea, donde ya en mayo de 1929 se había presentado el primer anteproyecto de electrificación de lo que vendría a llamarse MAS (Madrid-Ávila-Segovia), recibiendo el impulso definitivo con la llegada al Ministerio de Obras Públicas de Indalecio Prieto tras la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 193114.

Por otro lado, hay que destacar que la línea ferroviaria que unía Madrid con Hendaya, era fundamental para la comunicación con el Norte de España y los intereses de la Compañía del Norte, que ofreció su servicio para que Franco realizara el encuentro en Hendaya con el «Führer» Adolf Hitler el 23 de octubre de 1940, para abordar la participación de España o no en la Segunda Guerra Mundial al lado del Eje, formado por Alemania, Italia y Japón. El convoy partió de Madrid con la tracción de una máquina de vapor «Montaña 241-4600» de la Compañía del Norte, hasta Alsasua, cambiando allí de tracción siendo relevada por una locomotora eléctrica serie 7200 de la propia Compañía del Norte, previa a la creación de Renfe en 1941, ya que el recorrido hasta Hendaya se encontraba ya electrificado, siendo su uso en el tramo Alsasua-Hendaya hasta 1975.

Imagen 5.- Coche Salón. Vagón de lujo «Break» SS-3

La comitiva se detuvo en San Sebastián, que dista 20 kilómetros de la estación de Hendaya, donde Franco pernocta el día anterior a la entrevista. El trayecto San Sebastián-Hendaya pudo durar unos 50 minutos aproximadamente.

El vagón del tren en el que viajó Franco, el Break-vagón de lujo construido en 1929, sale de los talleres del Nervión de la Sociedad Española de Construcción Naval, y fue encargado por el Ministerio de Obras Públicas y se puso al servicio de Alfonso XIII y su familia. Posteriormente es utilizado para uso de los altos cargos.

Durante la Guerra Civil el vagón permanece en Madrid y al terminar ésta, Franco lo utilizará en sus desplazamientos. En estado de abandono el Break, en 1984 es adquirido por Renfe a un particular. Se encuentra en proceso de restauración en Almazán provincia de Soria 15.

La reparación y reconstrucción de la línea ferroviaria Madrid- Ávila, por los presos republicanos de los BDST, llevaba como tarea urgente poner en condiciones la red debido a las graves carencias de elementos indispensables para su buen funcionamiento y agravados por diversos bombardeos acontecidos durante los tres años de guerra y el desgaste sufrido por las anticuadas condiciones de las compañías ferroviarias. La línea férrea Madrid-Hendaya utilizada por Franco y el proyecto de electrificación Madrid-Ávila-Segovia por la Compañía del Norte, fue el detonante que aconteció la contratación y explotación de miles de presos republicanos que, con su trabajo y esfuerzo continuado colaboraron en modernizar una línea fundamental para el nuevo Régimen, que viendo la necesidad imperiosa de acelerar y terminar las obras, acabó aprobando la Ley de 13 de marzo de 1942, donde se autorizaba al Ministerio de Hacienda para ceder al de Obras Públicas hasta 800 toneladas de bronce procedente de moneda fraccionaria retirada de la circulación para ser transformada en cobre para la electrificación de la línea Madrid-Ávila-Segovia.

Imagen 6.- Línea Madrid-Zarzalejo-Errenteria.

Ley de 13 de marzo de 1942.

Retirada de la circulación la moneda fraccionaria de bronce y no siendo precisa por el momento una parte de esta aleación para atenciones del Tesoro, puede servir, en cambio, previas las transformaciones necesarias, como material valioso e imprescindible para la electrificación de los ferrocarriles a cargo de la Red Nacional, que tan beneficioso influjo ha de ejercer en la Economía Nacional 16.

DISPONGO:

Artículo primero.- Se autoriza al Ministerio de Hacienda para ceder al de Obras Públicas, con destino a la Red Nacional de Ferrocarriles y para las necesidades de electrificación de las líneas de Ávila y Segovia, hasta ochocientas toneladas de bronce procedente de moneda fraccionaria retirada de la circulación.

Artículo segundo.- El importe de esta cesión se fijará por el Ministerio de Hacienda teniendo en cuenta los gastos de transporte y desmonetización, y será satisfecho con imputación al concepto correspondiente de la agrupación undécima, Ministerio de Obras Públicas, del Presupuesto extraordinario de gastos para el año de mil novecientos cuarenta y uno.

Artículo tercero.- Se autoriza al Ministerio de Hacienda para dictar las disposiciones precisas para el cumplimiento de la Ley, dada en Madrid a trece de marzo de mil novecientos cuarenta y dos.

Francisco Franco.

Sin embargo, la beneficiada ya no fue la Compañía del Norte, sino el propio Estado con la recién constituida Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE) que había sido creada el 24 de enero de 1941 por la Ley de Bases de Ordenación Ferroviaria, por la que el Estado realizó el rescate de todos los ferrocarriles de ancho normal español explotados por las compañías concesionarias privadas.

El plan MAS.

Tras los diversos artículos consultados sobre la electrificación ferroviaria, es evidente que el plan MAS, acabó convirtiéndose en un símbolo de la capacidad autárquica que pretendía lograr el nuevo Régimen.

Imagen 7.- Línea en Y de electrificación de Madrid-Ávila-Segovia (MAS).

La electrificación del MAS, la única actuación de envergadura culminada durante estos años, tenía su origen en el estudio dirigido en 1928 por el conde de Fontao, el cual previó 62,5 millones de pesetas para implantar este sistema en los 360,5 kilómetros necesarios para unir Madrid con Ávila y Segovia. Para su servicio se llegó a la conclusión, entonces, de que era necesario instalar diez subestaciones con una potencia de 33.000 KW y adquirir 14 locomotoras de gran velocidad y 28 de pequeña velocidad.

Su desarrollo se vio frenado por los problemas que sufriría la economía española a partir de 1929. Tras diferentes avatares habidos durante la República, el conflicto bélico tuvo un efecto negativo, pues buena parte de los recursos, equipos e instalaciones fueron destruidos por acciones de guerra. A pesar de las dificultades que entrañaba llevar a cabo una obra de este calibre, los nuevos gobernantes la consideraron una cuestión estratégica, habida cuenta del cuello de botella que suponía el paso por la sierra de Guadarrama para el tráfico ferroviario. Dado el valor estratégico que tenía el ferrocarril como sistema de transporte y la necesidad de abastecer Madrid y de liberar la dotación de las locomotoras de vapor que se utilizaban en este servicio para paliar la importante perdida de este parque ocurrida durante la guerra, emergió como lo más urgente para reiniciar la electrificación de estas líneas. Un decreto de 1939 de 25 de agosto 16 puso en marcha el proceso, dando autorización al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para acometer las obras y, recuperó la vigencia de los contratos aprobados hasta entonces, aunque declaraba nulos los meses de la guerra a efectos contractuales 17.

La línea férrea estaba considerada como «estratégica» por el estado español, por lo que el interés era múltiple. La energía usada en el estado era el carbón, y Asturias era la principal fuente. Además, su industria era pujante, por lo que mereció la atención del gobierno.18

 

Imagen 8.- Trabajos de electrificación en la línea Madrid-Ávila-Segovia.

Como ya sabemos, los primeros pasos sobre este proyecto se dieron por la entonces Compañía del Norte, en el año 1929, ascendiendo su presupuesto a 62,5 millones de pesetas. Tras diversas modificaciones, el considerado como definitivo fue presentado por dicha Compañía  el 16 de febrero de 1933, a la Comisaría del Estado, y fue aprobado por orden Ministerial de 7 de abril de 1933. El Consejo Superior de Ferrocarriles autorizó, el 28 de abril de 1933, a que la Compañía del Norte llevase a efecto las obras y adquisiciones de material , con un presupuesto de 77.994.000 pesetas.

Los contratos con los suministradores fueron firmados por la Compañía del Norte, con el visto bueno de la Comisaría del Estado, en el año 1935, después de diversas anulaciones y rectificaciones.

La dirección de la obra la llevaba el Norte, y el abono de la misma lo efectuaba la Comisaría del Estado en la referida Compañía; en tal fin, el Estado autorizó un crédito de 80 millones de pesetas.

La guerra paralizó las obras de electrificación, habiendo sufrido la Compañía del Norte la expoliación de gran parte del material que tenía acopiado en la zona a electrificar; efectivamente, más de 1.078 toneladas de cobre desaparecieron así como gran cantidad de ménsulas y otros accesorios de la línea de contacto.

Posteriormente, tras el final de la guerra, y con objeto de realizar las obras se celebró una entrevista con todos los contratistas para estudiar la situación general de los contratos. Dada la situación económica española, el valor real de las obras y suministros era superior a los precios señalados en dichos contratos, creándose una situación verdaderamente difícil.

Se reanudan las obras con grandes penurias y falta de material, llegándose a dictar, como ya sabemos, una Ley que permitiera recuperar el cobre de las monedas existentes de la época, con el fin de disponer el preciado material para culminar la electrificación. La sustitución de estas monedas se realizó por la denominada «perra gorda», fabricada a base de aluminio 19.

La estación de Zarzalejo.

Imagen 9.- Estación de Zarzalejo

La estación de Zarzalejo es una estación ferroviaria situada en el municipio español de Zarzalejo en la Comunidad de Madrid.

La estación se encuentra en el punto kilométrico 056,6 de la línea férrea de ancho ibérico que une Madrid con Hendaya a 979,50 metros de altitud, entre las estaciones de Robledo de Chavela y El Escorial. El tramo es de vía doble y está electrificado. Las coordenadas son: 40° 32′ 20» N 4° 09′ 29» O.

La estación fue inaugurada el 1 de julio de 1863 con la puesta en marcha del tramo de Ávila-El Escorial de la línea radial Madrid-Hendaya. Su explotación inicial quedó a cargo de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España quien mantuvo su titularidad hasta que en 1941 fue nacionalizada e integrada en la recién creada RENFE. Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora  explota la línea mientras Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias 20.

El trabajo y la estancia en el Batallón Disciplinario.

Mi padre trabajó para la Compañía del Norte y vio constituirse la RENFE, pero no pudo ver terminada la electrificación de la línea porque tuvo que incorporarse al Ejército franquista el 6 de septiembre de 1941. No obstante, si puedo afirmar que cada vez que él iba al «tajo», o sea, al trabajo diario, percibía una cantidad que oscilaba entre 1,50 a 2 pesetas por individuo en concepto de manutención y 0,25 a 0,50 pesetas en concepto de «sobras» para atender las necesidades de aseo, correo y demás gastos personales.

El trato en los BDST, dependía principalmente de la autoridad militar que mandaba sobre el Batallón, así como las empresas que los contrataban. Prácticamente la directriz de las ordenanzas era la misma en todos los BDST; unos más severos que otros, en todos los sentidos, especialmente en el trato personal, la higiene y la alimentación, pero en líneas generales todos cumplían con las órdenes establecidas para los trabajos de los prisioneros. Lo que más recuerdo de lo que contaba mi padre, es que una vez constituida la División Azul en junio de 1941, cuando formaban por la mañana y una vez cumplidos todos los requisitos establecidos, les obligaban a cantar el «cara al sol», y antes de ir al tajo y recoger las herramientas, los mandos pedían voluntarios para ingresar en la División Azul con la promesa de que cuando regresaran a España habrían cumplido demostrando su adhesión al nuevo Régimen franquista, pagando de esa manera su posible encarcelamiento o fusilamiento. Lo más lamentable es que sino salía el número de voluntarios que ellos esperaban los elegían a dedo; mi padre siempre terminaba diciendo que tuvo mucha suerte.

Poco a poco se van conociendo datos que los investigadores ofrecen en sus buenos trabajos y que aportan detalles importantes sobre el esfuerzo que realizaron los presos en el trabajo, la cantidad de presos implicados y las jornadas que dedicaron para levantar según el nuevo Régimen, la España que la República había destruido. 

Además de los presos en las cárceles entre abril de 1939 y enero de 1940 había medio millón de personas en campos de concentración, 90.000 en batallones de trabajadores (BB.TT) y 47.000en batallones disciplinarios (BDST). Los recluidos eran clasificados como ya sabemos, según  su capacidad de conversión en «afectos» al Régimen, «dudosos» y «desafectos». 

Entre 1937 y 1939, habían 59.085 prisioneros que fueron repartidos en:

22.570 en trabajos estrictamente militares.

34.790 en obras públicas, minería e industria.

  1.725 en trabajos desconocidos.

En lo que se refiere a los ferrocarriles, 4.615 prisioneros se dedicaron a reparar o construir infraestructuras ferroviarias.

Por otro lado, entre 1940 y 1957, el total de jornadas trabajadas por presos en los ferrocarriles, asciende a 4,7 millones. Son datos del informe que el Gobierno ha encargado al investigador de la Universidad Complutense Gutmaro Gómez Bravo para tratar toda la información sobre el trabajo en los campos de concentración y en las prisiones, ahora dispersa. 

Solamente en la empresa «Ferrocarriles y Construcciones ABC», se efectuaron por los presos republicanos 636.900 jornadas de trabajo21.

El franquismo se aprovecho de aquella mano de obra que trabajaba en condiciones extremas, pero tejió un amplio sistema de propaganda para presentar los centros de reclusión como lugares de «recristianización» y «reeducación». Era obligado hacer el saludo franquista, cantar los himnos correspondientes o asistir a oficios religiosos. Y con frecuencia se hacia posar a los presos leyendo o practicando deporte para ilustrar una revista llamada, precisamente, Redención22.

Por lo que respecta a su estancia en Zarzalejo, poco puedo decir y aportar, ya que no existe documentación escrita que pueda originar una base real de lo acontecido en el lugar. Sin embargo, llevé una corta investigación que me llevó a tener contacto con una persona llamada Gonzalo de Don Pablo, el cual me comunicó verbalmente por teléfono que me fue facilitado por el propietario del bar «El Lanillo», que los presos podían haber dormido en los lugares conocidos como «La Hinojera» y «Los Picoruchos».

En marzo de 2006, realicé una consulta escrita al Excmo. Ayuntamiento de Zarzalejo sobre los dos lugares mencionados por Gonzalo de Don Pablo. La respuesta del Ayuntamiento fue el envío de la Guía de Recursos de Zarzalejo donde incluía mapas y antecedentes históricos del municipio que, de los cuales, he podido extraer toda la información expuesta. Después de leer toda la Guía de Recursos pude encontrar en la «Ruta del Pinar», unos datos que me empezaron a esclarecer que más bien se trataba de una fortificación republicana que tuvo una vital importancia a la hora de defenderse ante las tropas nacionales.

Para ubicar la situación de la «Hinojera», veamos el trayecto de la ruta del Pinar:

Se sale de la plaza de Zarzalejo pueblo y se toma la carretera M-533 hacia la Cruz Verde, a la salida del municipio vemos una explanada y el comienzo del pinar, propiedad del vecindario de Zarzalejo. Paralelo a la carretera encontramos un camino que baja en ligera pendiente, llamado los Serranos, hasta que cruza con el arroyo estacional de la Pontezuela, aquí debemos ascender una pequeña pendiente.

Un poco más adelante encontramos un cruce con un camino más ancho que tomamos hacia la izquierda, es una pista forestal que se usa como camino. Los lugareños lo llaman el camino del Pinar o pista del Vivero.

En este cruce encontramos un bebedero, que no siempre tiene agua, desde donde se pueden apreciar vistas panorámicas de la villa de Zarzalejo. El camino es agradable por la presencia de hermosos pinos y en algún tramo podemos ver jóvenes ejemplares de castaños. Las vistas abarcan las Machotas, Zarzalejo pueblo, la Dehesa de Fuentelámparas, Los Morros, etc.

Se llega a un cruce, donde hay una cancela de vehículos, para salir del pinar y tomar el camino de las Horcajuelas (antigua Colada de la Hinojera). 

Vemos una senda a la derecha que dejamos a un lado y continuando a mano izquierda, se llega al alto de la Hinojera.

Imagen 10.- Construcción republicana del fortín de la Hinojera.

Es este un mirador natural desde donde se divisa toda la comarca y los distintos municipios que la conforman, Zarzalejo, Robledo de Chavela, Valdemorrillo y en días claros Madrid.

El camino desciende hacia el Túnel de la Cañada, que cruza las vías del tren, hasta llegar al camino antiguo de Zarzalejo a San Martín de Valdeiglesias, conocido como el camino de las Hoyas que se tomará hacia la izquierda, y continuaremos por el hasta llegar a otro puente que cruza la vía del tren por segunda vez.

Una vez pasado este se llega a la denominada calle del Puente que lleva directamente al núcleo de Zarzalejo Estación donde damos por finalizada la ruta.

Imagen 12.- Mapa Comarcal.

Imagen 11.- Término Municipal de Zarzalejo.

Veamos el significado que revelan los puntos de colores:

Puntos   rojos:  Camino de la Hijonera y Cumbrecilla, desde la salida del Pinar al Túnel de la Cañada.

Puntos  azules: Camino de las Horcajuelas (antigua Colada de la Hinojera).

Puntos blancos: Línea ferroviaria Madrid-Ávila desde la Estación a el Túnel de la Cañada.

Puntos lilas: Camino de la Hoya, antiguo camino de la Dehesa de Navalquejido, que cruza las vías del tren.

Punto verde: Fortificaciones en el Alto de los Picoruchos.

Una vez identificado el sector de la Hinojera, puedo decir que dicho lugar se encontraba al Suroeste de Zarzalejo pueblo y bien comunicado con la línea ferroviaria Madrid-Ávila por el camino de la Dehesa de Navalquejido, que salía del mismo pueblo y cruzaba las vías del tren y, por otro lado, el camino de Horcajuelas (antigua Colada de la Hinojera), que se unía al camino de la Hijonera y Cumbrecilla, descendiendo hasta el Túnel de la Cañada.

Respecto a la segunda referencia que había descrito el señor Gonzalo de Don Pablo, los «Picoruchos», no encontré ninguna seña que se refiriera a dicho lugar en la Guía de Recursos de Zarzalejo. Sin embargo, encontré información relativa a las fortificaciones republicanas de los Picoruchos y el lugar donde estaban ubicadas éstas en la web: Top rutas en Zarzalejo, Comunidad de Madrid (España)/Wikiloc.

Estos altos roqueros a más de 960 metros de altitud, estuvieron sólidamente fortificados en la Guerra Civil y aún conservan claros vestigios de sus parapetos y refugios para las tropas, tal y como podemos apreciar en la siguiente fotografía.

Imagen 13.-Fortificación republicana de los Picoruchos.

Es cierto que a ambos lados de las vías ferroviarias desde la estación al Túnel de la Cañada, se encontraban a unas cotas elevadas las fortificaciones mencionadas, sin embargo creo que, habiendo conocido la ubicación y la construcción del edifico de la estación ¿Por qué no pudo ser ésta o cerca de ella, la que albergara a los presos republicanos que como sabemos trabajaron para el propietario de la línea férrea la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte y posteriormente RENFE? En este sentido, era más lógico que el Batallón Disciplinario fuera ubicado cerca de la estación que en las cotas elevadas y distantes la una de la otra como podemos ver en el mapa correspondiente a la imagen 12,  cuando las tareas y herramientas de los presos eran distribuidas para constituir grupos cercanos los unos de los otros para abarcar una zona extensa de trabajos.

Soy consciente de que muchas cosas se quedaran en el tintero, pero espero y deseo que los investigadores vayan descubriendo cada vez más todos aquellos documentos militares que permanecen dispersos y que podrían llenar el vacío que existe en la actualidad referente a la normativa legal sobre los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, es una tarea difícil y pendiente de resultados, pero no imposible con el esfuerzo realizado sobre los trabajos publicados en estos últimos años, que van obteniendo  frutos inminentes sobre las diferentes situaciones y formas de trabajo forzoso que se vieron obligados a vivir los prisioneros republicanos.

Me gustaría para terminar este capítulo, resaltar una narración del escritor Joan Llarch 23, porque transmite los mismos sufrimientos y sentimientos que mi padre vivió en el tiempo que trabajo como esclavo del franquismo en la línea ferroviaria de Madrid-Ávila con los BB.TT y los BDST, antes de partir a La Coruña donde quedó destinado en la Plaza como soldado nacional.

A su hora prevista, el tren aparecía a lo lejos, oscuro y veloz, avanzando, anteponiendo y adelantando el grito bronco y prolongado de su ulular, voceando estridente su poder y fuerza con pavoroso bramido. Luego callaba y, vertiginosamente, seguía aproximándose a la estación del pueblo. Corría, corría sin descanso, infatigable. De pronto, se ocultaba detrás de una ristra de árboles, de desnudas ramas, o de un saliente del terreno para luego reaparecer de súbito, con su correr que parecía más rápido. Seguía corriendo, deslizándose por los rieles, repitiéndose igual en cada vagón de pasajeros, en cuyas amplias ventanas de los de primera clase, el aire se había helado, y la humedad de la noche había adherido diminutos cristalitos, hasta formar un segundo cristal, superpuesto y translúcido.

En el interior de la casilla los prisioneros, tumbados en sus jergones de saco relleno de paja, abrigándose con las mantas raídas y sucias, hablaban entre ellos en voz baja, según la costumbre adquirida. Otros se agrupaban alrededor de la fogata llameante, encendida en el aire de la casa olor a madera quemada. El humo denso y amargo llegaba hasta la boca.

De repente, ellos oían el bronco y prolongado ulular del tren. Entonces, levantaban los ojos del fuego y con la misma parecían cogerse al bramido del convoy, cabalgando a horcajadas sobre sonoro aviso, subiendo por él como por una cucaña hasta que cesaba, y de nuevo descendían resbalando, para posar de nuevo los ojos en la realidad de las llamas y del fuego. Así hasta que, quizás algún día, ellos regresarían a su lejana ciudad, a un pueblo remoto, donde estaba su casa. Una casa con una puerta que, al ser traspuesta, les indicaría que allí estarían a salvo y liberados del mal y del desamor del mundo. Porque era su hogar, ese punto más recóndito y entrañable era donde se anudaban los vínculos más afectivos y sólidos de su vida.

Alguno de los prisioneros, con la manta echada sobre los hombros como una capa de romero vagabundo, se asomaban a la puerta del caserón en que habitaban y miraban hacia la vía del ferrocarril. El convoy, rodeado por la nieve circundante en el paisaje invernal, avanzaba resoplando vaporosos sus pistones, bufando su máquina de poderosa e incontenible en la firme y segura carrera. Expandía en la atmósfera gris la cabellera negra de sus penachos de humo con furia, y se desataba, extendiéndolo, en una amplia y grandiosa capa negra cuyos pliegues se difuminaban en el aire. En aquella naturaleza helada, adormecida la vida por el frío invierno, el tren trepidante y magnífico parecía ser lo único que mostrara vitalidad triunfante y arrolladora sobre cuanto le rodeaba, mientras las ruedas giraban y giraban sobre los raíles lucientes como dos interminables  cuchillos de acero.

Entonces llegaban los escoltas. Cada uno con el fusil colgado  al hombro llamaban a voces a los trabajadores para que formaran en el exterior y después marchar al trabajo».

Mi padre ya había cumplido los 23 años de edad, y casi cuatro años fuera de su hogar. Por fin llegó el día que subiría al tren que tantas veces había soñado coger, pero éste no lo llevaría con sus seres queridos sino a una nueva y última fase que debía cumplir para pagar y demostrar al Régimen franquista,  su resignación y adhesión a los vencedores.

 

Imágenes:

Portada:

La fotografía procede del homenaje que se rindió en Guadalajara a Canuto Pedro Marcos Centenera, militante histórico de la CNT de esta ciudad.

El homenaje pendiente que Teruel debe a los presos republicanos que trabajaron como esclavos en la reconstrucción de Teruel(1…

https:// teruelolvidadocom.wordpress.com/2017/01/26/el-homenaje…

 1.- Filiación de Antonio Santafé Izquierdo. Reemplazo de 1939. Documento recibido a través del Ministerio de Defensa. Servicios Información Administrativa, de 18 de febrero de 2000. (Archivo General Militar de Guadalajara).

 2.- Guía de Recursos de Zarzalejo. Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid. Fotografía portada.

 3.- Guía de Recursos de Zarzalejo. Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid. Página 41.

 4.- Guía de Recursos de Zarzalejo. Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid. Página 29.

 5.- EL FRANQUISMO AÑO A AÑO. Franco-Hitler: diálogo de sordos en Hendaya. (Biblioteca El Mundo) Grupo Unidad Editorial S.A., Tomo I, página 19. ISBN: 84- 89-89192-59-6. (Obra completa: 84-89192-58-8 . 978-84-89192-5-4).

 6.- Imágenes de la Línea de tren Madrid-zarzalejo-errentería.

httpsL:// www.bing.com/images/search?q=línea+de+tren+madrid-zarzalejo-errentería&qpvt=Línea+de+tren+Madrid-Zarzalejo-Errentería&form=IGR…

 7.- Web: REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS.

La electrificación. Madrid-Ávila y Villalba-Segovia, 1944, 92 tomo I (2747): 112-117

https:// ropdigital.ciccp.es/detalle_articulo.php?registro=16281&anio=1944&…

 8.- Web: Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba-electrificación-mas/

https://www.amigos-ferrocarril-villalba.es/swecciones/historia/electrificación-mas/

  9.- Web: Fotonazos.es (Fotografía de Jesús Pérez Pacheco).

https://www.fotonazos.es/2010/01/la-estación-de-adif-en zarzalejo.

10.- Foto: Brunete en la Memoria.

https://bruneteenlamemoria.blogspot.com

11.- Guía de Recursos de Zarzalejo. Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid. Página 46.

12.- Guía de Recursos de Zarzalejo. Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid.  Mapa: Termino Municipal de Zarzalejo y Dehesa Navalquejido. Agosto 2001. Fotografías Comunidad de Madrid. Esc. 1: 20000.

13.- Web: Top rutas en Zarzalejo, Comunidad de Madrid (España)/Wikiloc.

1000 F Restos de la Guerra Civil y Molino del Arroyo de la Pontezuela en Zarzalejo 13/4/16.

(Monumento: Ver, fotos Parapeto/Fortín.

https://gl.wikiloc.com/rutas/autdoor/espana/comunidad-de-madrid-Zarzalejo.

Notas:

 1.- Joan Llarch-batallones de trabajadores. Editorial Plaza & Janes S.A., 1978. ISBN: 84-01-46095-6. Página 115.

 2.- Web: Esclavos del franquismo-Trabajos Forzados (España…

https://es.scribd.com/…/Esclavos-Del-Franquismo-Trabajos-Forzados.

 3.- Web: Prisioneros de guerra del franquismo. obreros gratis y…

https://auschwitzlacrueldadhumana.blogspot.com/2019/04/prisioneros-de…

 4.- Batallones Disciplinarios de Soldados trabajadores: Castigo Político, Trabajos Forzados y Cautividad. Edurne Beaumont Esaudi y Fernando Mendiola Gonzalo. Texto del artículo-2800-1-10-20130925  (5), páginas 35 y 36 pdf.

 5.- Joan Llarch-batallones de trabajadores. Editorial Plaza & Janes S.A., 1978. ISBN: -84-01-46095-6. Páginas 116 y 117.

 6.- Documento recibido a través del Ministerio de Defensa. Servicios Información Administrativa, 18 de febrero de 2000. Archivo General Militar de Guadalajara.

 7.- Web: Wikiloc/Ruta 1000 F Restos de la Guerra Civil y Molino…

https:// es.wikiloc.com/rutas-senderismo1000f-restos-de-la-guerra-civil-y-molino-del-arroyo-de-la-pontezuela-en-zarzalejo-13-…

 8.- Web: Brunete en la Memoria. Ernesto Viñas

https:// bruneteenlamemoria.bolgspot.com

 9.- Web: Esclavos del franquismo-Trabajos Forzados (España…

https:// es.scribd.com/doc/141356153/Esclavos-Del-Franquismo-Trabajos-Forzados.

V. Antonio López, página 172.

10.- Web: Batallones de Trabajadores. Batallones Disciplinarios.

Https:// zaragozaciudad.net/dimas/2013/020102-batallones-de-trabajadores.batallones-disc…

11.- Web: 27 Batallón Disciplinario Soldados Trabajadores 1940-1942. (Páginas 169-170).

https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/vieswFile/29…Archivo PDF.

12.- Web: 1940/ORBAT,S

https://orbat.blogspot.com/2015/03/1940.html

Decreto de 26 de abril de 1940

Orden  de 22 de junio de 1940

Orden de 29 de julio de 1940

(D.O. núm. 192).

13.- Web: Esclavos del Franquismo-Trabajos Forzados (España…

https://es.scribd.com/…/Esclavos-Del-Franquismo-Trabajos-Forzados.

ANEXO I-CAMPOS, CÁRCELES, PENALES  Y PRISIONES (PÁGINA 169).

14.- Web: Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba-electrificación Mas. Página 2.

https://www.amigos-ferrocarril-villalba.es/historia/electrificación-mas/

15.- EL FRANQUISMO AÑO A AÑO. Franco-Hitler: diálogo de sordos en Hendaya. (Biblioteca el Mundo) Grupo Unidad Editorial S.A., Tomo I, página 19. ISBN (obra completa): 84-89192-58-8. 978-84-89192-5-4. ISBN: 84-89-89192-59-6 Tomo I.

16.- Web: Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba-electrificación-MAS, página 3. Núm. 98 BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO, página 2453.

https://www.amigos-ferrocarril.villalba.es/secciones/historia/electrificación-mas/

17.- Web: CATENARIA. LA ELECTRIFICACIÓN FERROVIARIA EN…

https:// tstrevista.com/tstpdf/electrificación_ferrocarriles.pdf

Capítulo VI. La electrificación de ferrocarriles en España durante la etapa de explotación pública, página 123- Miguel Muñoz Rubio. Museo del Ferrocarril de Madrid.

18.- Web: Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba-electrificación Mas, página 1.

htpps://www.amigos del ferrocarril-villalba.es/secciones/historia/electrificación-mas/

19.- Web: Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba-electrificación Mas, página 3.

https://www.amigos-ferrocarril-villalba.es/secciones/historia/electrificación-mas/

20.- Wikipedia, la enciclopedia libre.

Web: es. wikipedia.org/wiki/Estación de Zarzalejo.

21.- Web: Prisioneros de guerra: Obreros gratis y descalzos.

https:// elpais.com/política/2019/03/27/actualidad/1553716578_781088.html

Fuente: Ministerio de Justicia/ Juan Carlos García Funes. EL PAIS.

22.- Web: Prisioneros de guerra del franquismo: obreros gratis y descalzos…

https://auschiwitzlacrueldadhumana.blogspot.com/2019/04/prisiones-de…

23.- Joan Llarch-batallones de trabajadores. Editorial Plaza & Janes S.A., 1978. ISBN: 84-01-46095-6. Páginas 93, 94 y 95. 

 

 

 

You may also like

3 comments

  • josep maria muria sibera junio 10, 2021   Reply →

    interesante estancia obligada de tu señor padre en zarzalejo lo que se llega a comer cuando se tiene que pasar hambre (lagarto) creo que tu señor padre si tuviera que votar hoy no votaria a vox

  • Nico diciembre 14, 2022   Reply →

    Cruel la guerra y todo lo que trae detrás. Qué pena

    • Antonio Santafé diciembre 14, 2022   Reply →

      Gracias por su comentario, tantas penurias pasaron en esos años horrorosos que perdieron su juventud y nunca más recuperaron su sonrisa.
      Un abrazo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: