montjuic-el-secreto-mejor-guardado-parte-2

Montjuïc «1», el secreto mejor guardado (II Parte)

ANÁLISIS Y RAZONAMIENTO DEL BÚNKER INVISIBLE DE MONTJUÏC

TEXTO: ANTONIO SANTAFÉ

Es evidente y normal que vayan floreciendo nuevas noticias y comentarios desde la esfera de aquellos que ofrecen aportaciones sobre el «búnker invisible o fantasma de Montjuïc», no aportando en la actualidad una línea a seguir con pies y cabeza, desconociendo el verdadero origen del descubrimiento. El lugar lo requiere y no nos dejan de asombrar los hallazgos encontrados en la montaña de las civilizaciones pasadas. Sin embargo, los datos de información que aportan algunos de ellos en su argumentación, como fechas de construcción y objetivos militares, no ofrecen la confianza y la veracidad de lo expuesto, ya que parecen noticias y comentarios realizados a palo de ciego, esto produce una sensación irreal motivada por la falta de una documentación oficial que ejerza de realismo. La cuestión en sí, no es ofrecer una noticia que enturbie la transparencia de la información, sino realizarla con coherencia y solvencia. Lo malo de estas noticias sin un argumento contrastado, es que desarbolan la buena labor que realizan las personas que sin interés alguno y poniendo medios propios, pasan horas, días y meses investigando sobre el terreno o en una sala de cualquier archivo para transmitir una noticia con un buen fundamento, cosas que ocurren muy a menudo y, las cuales, dañan a la sensibilidad de las personas entusiastas e ilusionadas por aportar la recuperación de hechos sucedidos en épocas pasadas.

Read More

Castillo del Port: de torre vigía a castillo medieval [Primera Parte]

Hablar de la montaña de Montjuïc, es un antes y un después de la historia viva de nuestra ciudad. Retroceder al pasado para comprender la importancia que tuvieron en aquellos tiempos los cambios de las diferentes culturas que, por fortuna, fueron depositando vestigios que a través de los siglos han sido hallados e identificados en nuestra montaña mágica. Esto, dio origen al protagonista -la torre vigía- que en este artículo pretendo descubrir y que se mantuvo hasta nuestros días brindándonos su imagen en lo alto de la montaña y donde su estado físico fue degradándose hasta llegar a una situación ruinosa, de abandono y de derribo, recordándonos que por ella habían pasado diversas civilizaciones, multitud de hechos históricos y cambios importantes que marcaron a la actual civilización.

Read More

Montjuïc «1» el secreto mejor guardado

 

 TEXTO: ANTONIO SANTAFÉ Y JAUME SUSANY

PRÓLOGO

Estando convencidos de que la montaña de Montjuïc guarda todavía muchos secretos en su interior, el descubrimiento de un búnker en la montaña no dejó de provocar sorpresa y confirmación a partes iguales. El hecho de que la montaña estuviera bajo el control militar durante siglos, ubicando a placer instalaciones aquí y allá, estableciendo perímetros prohibidos y por supuesto, todo en el más estricto secreto militar (incluso hoy en día), hace que a nivel ciudadano el desconocimiento de muchos elementos sea absoluto. Posteriormente al revertir al ayuntamiento las antiguas instalaciones militares de la montaña tampoco es hoy garantía de transparencia para esos secretos. Para conocerla es necesario consultar todo aquello que esté disponible, que no es todo lo que existe, en archivos controlados con permisos, autorizaciones, complicados procesos para pedir cita y aún con todo, limitado muchas veces a toda aquella documentación que está catalogada. Otra vía es la de ir recogiendo todas las leyendas, comentarios, fotografías antiguas o recuerdos e ir a comprobarlas in situ si es posible. 

Por lo general mientras los militares dominaron la montaña se hicieron muy pocas modificaciones externas, entendiendo que los diferentes perímetros del Castillo tenían más permisividad de actuación conforme se alejaban de él. De este modo, Montjuïc tuvo en sus zonas más bajas campos de cultivo, cobertizos, alguna vivienda, merenderos e incluso ermitas y un castillo medieval –Castillo de Port-.

Read More

Navidades blancas en 1962. Casas Baratas-Grupo Eduardo Aunós.

Después de haber publicado las tres inundaciones producidas por el río Llobregat en nuestra barriada de Casas Baratas, Grupo Eduardo Aunós, y habiéndose producido recientemente la terrorífica tormenta de nieve producida por «Filomena» que, según los expertos, ha resultado ser el temporal más intenso de los últimos 50 años en la Comunidad de Madrid, recordé qué, en 1962 cuando tan solo tenía 8 años de edad, una tormenta de nieve azotó a la Ciudad Condal y barriadas colindantes. Las consecuencias fueron espectaculares porque cayeron miles de metros cúbicos de nieve, paralizando como en Madrid casi totalmente la vida ciudadana e interceptando las vías de comunicación con el resto de España, siendo el temporal más fuerte sufrido en Barcelona registrado de los últimos 75 años.

Read More

Las inundaciones de la posguerra, año 1944. Casas Baratas (Grupo Eduardo Aunós). Segunda Parte.

No habían transcurrido ni siquiera dos años, cuando el río LLobregat volvió a desbordarse, anegando de nuevo las barriadas de Casas Baratas y Casa Antúnez. Dos barriadas muy próximas la una de la otra, pero distintas geográficamente e históricamente en todos los aspectos. Aunque desde la inauguración en 1929 del Grupo de Casas Eduardo Aunós, la prensa y las autoridades como veremos a continuación, la vinculaban todavía en los años 40 con la populosa barriada de Casa Antúnez, creando a veces una sensación de confusión al no poder definir con claridad a cuál de las dos hacían referencia. Sin embargo, no existía relación alguna excepto que ambas estaban ubicadas en las tierras de La Marina de Sants. No obstante, Casa Antúnez, desde mediados del siglo XVIII había empezado a florecer, existiendo argumentos para considerar que aquellas tierras arenosas e improductivas empezaron a ser trabajadas a consecuencia de «una  inundación del Llobregat causada por fuertes lluvias en el año de 1617 – el documento se refiere como el diluvio – hizo que diferentes particulares comenzaran a trabajar las tierras en aquel espacio reservado, aprovechando probablemente el fango que la crecida del río había dejado» logrando con su lenta pero progresiva evolución y con la implicación de familias adineradas, entre ellas la del notario de Barcelona Lluís Xammar que fue el primero en comprar diez mojadas de aquellas tierras a las monjas del Monasterio de Valldoncella, y a la muerte de éste, la viuda y sus hijos vendieron aquella propiedad al maestro de ribera Manuel Antunes y su hijo Joan Antunes y Lletjós, rico comerciante matriculado en la Llotja de Barcelona, creadores de la heredad llamada Can Tunis» que se convertiría en un futuro no muy lejano, en la seña de identidad de toda la zona del litoral del Delta Oriental, desde Montjuïc hasta el faro, conocido como «Farola» de la desembocadura del río Llobregat.

Read More

Bombardeo de Barcelona: 6 de noviembre de 1938 (Capítulo 4)

El puerto de Barcelona, la Barceloneta y Pueblo Nuevo

En este cuarto y último capítulo sobre el bombardeo del 6 de noviembre de 1938, veremos como la aviación italiana, acometía con sus terribles bombas, los muelles del puerto de Barcelona, la barriada de la Barceloneta  y en su huida algunos objetivos aislados sobre la barriada de Pueblo Nuevo (Poblenou).

Read More

Bombardeo 6 de noviembre de 1938: Línea del tren de la M.Z.A – recuerdos de antaño

En los anteriores capítulos, hablamos sobre la importancia de la línea del tranvía nº 48 y del tren de la Potasa para el desarrollo de la Marina de Sants. Estos, como ya sabemos, formaban parte del paso a nivel de Casa Antúnez, sin embargo, no podemos olvidarnos de la importancia vital que supuso la vía ferroviaria de la línea de Valls a Barcelona que, indudablemente, por su antigüedad, fue la primera en expandir sus raíles por el Delta del Llobregat oriental, desde Vilanova i la Geltrú hasta la estación de pasajeros de San Beltrán, a través de la montaña de Montjuïc y paralela a la carretera del Morrot, hasta llegar al puerto de la Ciudad Condal.

Por lo cual, en este capítulo, veremos con la ayuda de diversos autores, cómo se estableció la llamada línea de Vilanova, su desarrollo como línea de pasajeros y posteriormente de mercancías, así como la creación de la estación de Casa Antúnez, barriadas colindantes de la Marina y el bombardeo sufrido el 6 de noviembre de 1938 durante la Guerra Civil.

Read More

Heráldica y corona de un club histórico

Texto: Antonio Santafé

Todo empezó cuando un buen día estaba parado con mi vehículo comercial en un semáforo del Paseo de Colón, donde a mi izquierda podía ver el edificio de Correos y Telégrafos junto a la plaza de Antonio López que hace esquina con la Vía Layetana. Desde ese punto, se puede apreciar con gran claridad el gran escudo de armas que hay sobre la puerta de la entrada del edificio. Mientras esperaba que se reiniciara la marcha, pude ver con bastante objetividad que en el centro de dicho escudo había otro más pequeño cuya silueta se semejaba bastante al escudo del C.F. Barcelona. Me quede muy extrañado y confuso porque cuanto más lo miraba más me convencía de que así era. De repente, los vehículos empezaron a circular y salí de mi asombro pensando que tendría muchas oportunidades para observarlo, ya que por mi trabajo pasaba por allí casi todos los días.

Read More

Bombardeo 6 de noviembre de 1938: El tren de la Potasa, un viaje por el pasado

Como ya comenté en el capítulo anterior, el tren de la potasa, ocupó un lugar importante entre el paisaje de nuestras tierras de la Marina de Sants que, bien situadas estratégicamente, contribuyeron al paso del ferrocarril para transportar el cloruro potásico – potasa- al Puerto de Barcelona, tras el gran descubrimiento producido en la Depresión Central Catalana. El descubrimiento de la potasa en 1912 revolucionó la cuenca del Llobregat, tanto industrial como económicamente, así como al Gobierno de España que, de inmediato, realizó la publicación de un Real Decreto de 10 de junio de 1915 (Gaceta de Madrid, núm. 162, 11/6/15), donde manifestaba la voluntad de explotar las potasas españolas, mencionando una posible influencia en el mercado exterior. En 1918 se aprueba una ley especial llamada Ley Cambó, de 24 de julio (Gaceta de Madrid, núm. 209, 27/7/18), que regulaba la explotación y la comercialización de sales potásicas, siendo en ese momento ministro de Fomento Francesc Cambó.(1)

Read More

Bombardeo 6 de noviembre de 1938: El paso a nivel de Casa Antúnez

 Montjuïc y la Estación General de Mercancías

  Tercera Parte

EL PASO A NIVEL DE CASA ANTÚNEZ

                            FOTOGRAFÍA Web: TRANVÍA 48 (1963)- LOS AUTOBUSES DE  BARCELONA. AÑO                                                                                          1954. FOTO, RIBERA – R.E.N.F.E.      

Read More