foto-aeria-@lacruelguerra

Bombardeo de Barcelona: 6 de noviembre de 1938

Pueblo Seco y Montjuïc

Segunda Parte

OBJETIVOS MILITARES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

En la primera parte del artículo publicado el 29 de junio de 2013, comentamos el bombardeo producido en la barriada de Port, quedando claro los objetivos y lugares que pretendieron alcanzar los aviadores fascistas. Sin embargo, el bombardeo, continuó buscando nuevos objetivos los cuales iremos viendo y analizando en el gráfico número 61 de la Aeronáutica Militare Fondo O.M.S., en Roma, ya que bajo mi punto de vista, no fue un simple ataque, sino una demostración clara de fuerza y de conocimiento de la situación de los objetivos militares y de las comunicaciones terrestres que accedían principalmente al Puerto y al Castillo de Montjuïc, un ataque estratégico que, como de costumbre, buscaba la salida hacía el mar a través del núcleo urbano, donde se encontraba la mermada y desbastada barriada de la Barceloneta, así como la industrial barriada de Pueblo Nuevo.

Pues bien, a continuación trataré de explicar como se llevaron a cabo las agresiones realizadas en Montjuïc y Pueblo Seco, así como los lugares afectados, empezando primero por el producido en la barriada obrera de Pueblo Seco.

El bombardero que atacó la barriada de Port, siguió su rumbo y mientras escapaba del fuego de las baterías antiaéreas, cruzó la montaña de Montjuïc en dirección al río Besos, por donde después tendría que salir para escapar hacía la isla de Mallorca. Veamos en el gráfico número 61 la trayectoria del aparato.

La agresión se centró entre las calles Conde del Asalto, en la actualidad Nou de la Rambla, Rosal, (Roser) Salvá, Poeta Cabañes (Cabanyes y el actual Paseo de la Exposición. Explotaron tres bombas en una zona que estaba formada por canteras, huertos, barracas y construcciones que estaban ligadas a la explotación de las canteras. Sin embargo, no podía creer que la agresión a dicha zona no llevara consigo un objetivo concreto. Por otro lado, el gráfico no me ofrecía ninguna posibilidad de ver la zona como me lo podía ofrecer el plano de Barcelona. Fue entonces cuando pensé que si ampliaba el plano podría ver la zona afectada y las construcciones de las canteras.

El resultado fue muy revelador, porque encontré en el sector del plano ampliado unas construcciones en forma de «U«, tal y como podemos apreciar en el plano adjunto, donde la letra «A» significa la zona de los huertos, canteras y construcciones, mientras la letra «B» indica el lugar aproximado de donde explotó una de las tres bombas, entre el camino que conducía a la construcción y el camino que llegaba a la Escuela del Bosque.

 barcelona-192-@lacruelguerra

No obstante, conocía a una persona que podía darme una buena y fidedigna información sobre la zona en concreto, se trataba de Ana Meléndez, presidenta de la Asociación de Vecinos «La Satalia», la cual me aconsejó que para llevar a cabo la investigación que necesitaba realizar, debía consultar los planos de la ciudad referentes a los años treinta. Así lo hice, y después de varias consultas en el Arxiu Municipal Administratiu de Barcelona Depòsit de Prearxivatge, no encontré lo que buscaba, aunque por otra parte y dada la proximidad del lugar del bombardeo del 16 de marzo de 1937 con la zona agredida, encontré la ubicación exacta de la fábrica «Can Vilella», siéndome de mucha utilidad la información encontrada ya que fue fundamental para argumentar el capítulo sobre el primer bombardeo aéreo en la ciudad de Barcelona. 

Mientras tanto, Ana Meléndez, había conseguido culminar una consulta sobre la zona, siendo el resultado el siguiente:

«Las construcciones que hubo al final de la calle Poeta Cabanyes, no fueron nunca una fábrica de construcción de material de guerra: estuvieron ligadas a la explotación de la cantera del «Jesuita» y tuvieron también uso residencial del propietario, Ramón Pagès y sus descendientes. El resto de construcciones a su alrededor eran barracas y viviendas, algunas desaparecidas con la construcción del funicular y otras bastante más tarde, en los años 70, 80, 90 y 2000, afectados por diferentes proyectos -aperturas de viales, la construcción de la piscina de saltos y la Escuela Carlos I entre otros».

Me di cuenta cuando leía el informe de Ana Meléndez de un detalle importante, la construcción del funicular que, en aquellos años, llegaba hasta el propio castillo. Pensé de nuevo en ampliar la zona y trazar desde la parte superior de las canteras y huertos, en la actualidad Jardines de Mossén Cinto Verdaguer, dos líneas rojas que indicarán la zona marginal y que abarcaran el espacio de las explosiones de las tres bombas. Fue entonces cuando descubrí el trazado del Funicular de Montjuïc y el motivo principal del bombardeo.

Veamos a continuación en el plano de Barcelona, la situación del teatro de operaciones.

 

A: Tramo del funicular que llegaba desde la Avenida de Miramar hasta el Castillo de Montjuïc. Identificado con color verde.

B: Tramo del funicular que llegaba desde la Avenida Marqués del Duero, en la actualidad Avenida Paralelo, bajo tierra por la calle Conde del Asalto, en la actualidad Nou de la Rambla, hasta el actual Paseo de la Exposición, donde sale al exterior. Identificado con color verde.

C: Zona donde explotaron las bombas.

D: Camino que enlazaba con el funicular y llevaba a la intersección de la Carretera de Montjuïc. Identificado con color amarillo.

E: Intersección de la Carretera de Montjuïc, con el camino que llevaba al funicular, al Parque de Maricel y a la entrada del castillo. Identificado con color amarillo.

F: Zona aproximada de la ubicación del Parque de Atracciones Maricel, (1930-1936).

Observando el plano del teatro de operaciones, observé perfectamente el objetivo principal de esta agresión, cortar la comunicación que ofrecía el funicular, desde la ciudad al Castillo de Montjuïc que, desde 1929 funcionaba para trasladar a la población civil al Parque de Maricel y al propio castillo. Por lo qué, el funicular era un medio importante para realizar el transporte de tropas y abastecimiento de enseres y materiales diversos para la defensa del castillo.

      VIENDO  LA  FOTOGRAFÍA, PODEMOS OBSERVAR LA SALIDA DE LA VÍA DEL FUNICULAR QUE, DESDE  LA           AVENIDA  DEL   PARALELO  CIRCULA  BAJO  TIERRA   HASTA  LA  ACTUAL  CALLE  NOU  DE  LA  RAMBLA.         (Fotografía, archivo A. Santafé, año 2017).

Los aviones siguieron su rumbo y fueron descargando sus bombas a medida que llegaban a sus objetivos. Un segundo aparato se dirigió hacía el Castillo de Montjuïc y las defensas de costa.

Veamos a continuación el gráfico número 61 donde podemos observar la trayectoria del aparato marcada con color verde.

localizacion-bombas-@lacruelguerra

La primera bomba que explotó lo hizo en la parte superior de la montaña, al Noreste del castillo y muy cerca del Baluarte de Santa Amelia, exactamente justo al lado del cruce de la Carretera de Montjuïc que moría en la misma entrada al castillo y el camino que llevaba al Funicular de Montjuïc y al Parque de Maricel.

 el-morrol-@lacruelguerra

A: Lugar aproximado de la explosión.

B: Camino del Funicular de Montjuïc.

C: Carretera de Montjuïc, comunicaba la ciudad con el castillo.

D: Camino que conducía al Parque de Maricel.

E: Camino que a través del Morrot llegaba a Casa Antúnez.

Debido a la construcción a finales de 1900 de la batería de costa Álvarez de Castro, tuvieron que realizarse grandes obras en el Camino de Montjuïc para acondicionar una carretera que ofreciera las condiciones necesarias para alcanzar con buenas garantías la zona donde se empezarían a realizarse las obras. Fue a partir de entonces cuando cambió de nombre pasándose a llamarse Carretera de Montjuïc.

Muy cerca del Baluarte de Santa Amelia se formaba un nudo de caminos que como podemos observar en el plano de Barcelona, partían a diferentes puntos de la montaña. La Carretera de Montjuïc era por naturaleza el eje principal entre el castillo, la ciudad y el puerto, haciéndola fundamental para las comunicaciones terrestres. Así mismo, salían caminos hacía el Funicular de Montjuïc inaugurado el 24 de octubre de 1928 y al Parque de Maricel, construido en 1930. Por otro lado, antes de llegar al cruce, salía un camino por la parte del mar que, entre los acantilados y las canteras, comunicaba la antigua muralla con la Farola del Morrot y la barriada de Casa Antúnez.

Siendo uno de los puntos más altos y estratégicos de la montaña, es posible que la bomba lanzada tuviera como objetivo alcanzar a alguna batería antiaérea, o simplemente  cortar las comunicaciones por carretera.

La siguiente agresión se centró en una zona dominada militarmente por la ubicación de la batería de costa Álvarez de Castro, donde explosionaron siete bombas de las que arrojaron los aviadores fascistas.

A continuación veremos en el teatro de operaciones, los lugares y objetivos militares que, posiblemente, buscaban los bombarderos italianos.

A: Batería de Costa Álvarez de Castro.

B: Polvorín Álvarez de Castro.

C: Instalaciones del Tiro Nacional.

D: Carretera de Montjuïc, atravesando el paso natural de la montaña que comunicaba con la ciudad.

E: Restaurante Miramar, inaugurado en 1929 con motivo de la Exposición Universal de Barcelona.

Las bombas cayeron en la parte más accidentada de la montaña y repartidas entre la batería Álvarez de Castro, los terrenos del Tiro Nacional y el edificio del restaurante Miramar. Sin embargo, viendo el lugar aproximado de donde explosionaron las bombas más cercanas a la Carretera de Montjuïc, se puede interpretar que el objetivo pudiera haber sido la propia carretera, la cual comunicaba con la ciudad.

No obstante, una de las bombas cayó muy cerca de la primera casamata donde estaba instalada una de las cuatro piezas de artillería, indicadas sobre la fotografía adjunta realizada por el Institut Cartográfic de Catalunya en 1964, y el resto de bombas sobre el terreno donde estaban ubicadas las instalaciones primitivas del Tiro Nacional o Tiro al Pichón.

 foto-aeria-@lacruelguerra

A: Entrada a las instalaciones del Tiro Nacional, también conocido como Tiro al Pichón.

B: Las instalaciones del Tiro Nacional, construidas en 1947 y destruidas en 1996.

C: Mirador del Alcalde, inaugurado en 1969 por el general Franco y el entonces alcalde de Barcelona, José María de Porcioles.

1: Primera casamata, 2: Segunda casamata, 3: Tercera casamata, 4: Cuarta casamata. 5: Polvorín Álvarez de Castro, 6: Entrada a las instalaciones, edificio Cuerpo de Guardia.

En la fotografía podemos apreciar el desnivel del terreno que existía entre la 1ª y la 4ª casamata donde se instalaron los 4 obuses O.H.S. de 30,5 cm. Ordoñez, por motivo de represalia de la Guerra con Estados Unidos, por Real Orden de 3 de agosto de 1898. La primera casamata estaba posicionada a 95 metros sobre el nivel del mar, la segunda a 100 metros, la tercera a 105 metros y la cuarta a 110 metros.

El Polvorín Álvarez de Castro, estaba compuesto por un entramado de cámaras, habitaciones y túneles que tenían como misión hacer llegar desde la cámara de almacenamiento intermedia a través de una vagoneta los proyectiles hasta las casamatas, donde se cargaban en un montacargas que subía la munición hasta la pieza de artillería, salvando los desniveles existentes.

El edificio del Cuerpo de Guardia, tiene una superficie edificada de 93,50 metros cuadrados, que se conservaron cuando en 1965 se procedió al derrumbamiento de las edificaciones. A pesar de los años transcurridos sigue en muy buenas condiciones a consecuencia de la remodelación que sufrió cuando se construyó el Parque de Atracciones en 1966. Es por tanto, el edificio del Cuerpo de Guardia, la única vía que conozcamos para poder acceder al túnel intermedio que, por cierto, aloja en buena parte de su extensión y en las habitaciones, los utensilios de los jardineros de Parques y Jardines.

Un camino de servicio corría a retaguardia, desenfilando en parte por el mismo terraplén de la obra y en el resto por su trazado estableciendo comunicación directa entre las explanadas, los repuestos y el Cuerpo de Guardia, terminando en la carretera qué, desde la plaza -ciudad- subía al castillo, La capacidad de éste alojamiento era de 16 hombres como dotación ordinaria y 24 como extraordinaria.

Un dato a tener en cuenta, es el informe que elaboró el Ejército cuando se realizó el proyecto de la batería de costa, el cual dice lo siguiente: «La obra está terminada en su parte esencial pero falta el traslado de la caseta del peón caminero de Montjuïc y el derribo de Casablanca, para aumentar su sector de fuego.» Por lo cual, a partir de ese mismo momento, el pabellón principal de madera conocido como «Casa Blanca», o sea, el Tiro Nacional, quedó sentenciado para su destrucción. 

En la fotografía adjunta realizada en 1917, (Montjuïc:Notas históricas y descriptivas-J.Roca), se observa la casamata con claridad y la correspondiente pieza de artillería fabricada en Trubia (Asturias) en la Fábrica de Municiones y Fundición de Cañones de Hierro Colado o simplemente «Fábrica de Cañones».

El edificio de madera situado al fondo e identificado con una flecha roja, es el pabellón del Tiro Nacional, formando en su conjunto la Casa Blanca. Uno de los diversos detalles que se aprecian en esta fotografía, es el montacargas que se encuentra justo detrás del militar, que se utilizaba como ya sabemos, para subir al exterior los proyectiles de 301 m/m. de diámetro, 1295,5 m/m. de longitud y 380 Kg. de peso, con una carga de pólvora de 120  kilogramos, almacenados en el interior de las cámaras del polvorín que, a través de unas vagonetas que circulaban por el entramado nudo de vías transportaban los pesados proyectiles. Así mismo, delante de los cinco proyectiles y, entre el muro de la izquierda, la pared de la derecha y el montacargas, se puede apreciar un hueco y una verja abierta que podría ser la entrada y salida del túnel que utilizaba el personal militar.

 lacruelguerra.com

En definitiva, en este capítulo, podemos interpretar el ataque faccioso, como una demostración de fuerza y de conocimiento esencial de las diferentes vías vitales de comunicación y de las posiciones principales de las baterías de costa ubicadas en la montaña de Montjuïc. Sin embargo, los bombarderos italianos siguieron su rumbo y fueron lanzando desde sus espezoneras una gran cantidad de bombas sobre las vías ferroviarias de la Estación M.Z.A. en el Morrot y el Puerto.

Por lo tanto, en el próximo capitulo, conoceremos los objetivos y lugares bombardeados.

You may also like

2 comments

  • josep maria muria sibera enero 31, 2018   Reply →

    alucino el trabajo que se ha hecho es fantastico y muy muy instructivo

    • Antonio Santafé febrero 2, 2018   Reply →

      Hola Josep, te doy las gracias por tu comentario, eso es lo que me da ganas e ilusión para seguir. Ya trabajo en la tercera parte, creo que también te gustará por la documentación y cosas desconocidas.
      Ya te avisaré.
      Saludos y un fuerte abrazo para los dos.
      Santafé

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: